Ambiente
El derecho a un ambiente sano, apto para el desarrollo humano se opone con el modelo agroindustrial centrado en el uso de agrotóxicos.
En los últimos 30 años Argentina siguió la tendencia mundial de incorporar nuevas tecnologías para aumentar el rendimiento de sus cultivos, recurriendo a la expansión de la frontera agrícola, la tecnificación y, en particular, el uso intensivo de agroquímicos aplicado a cultivos y pasturas. En 1996 comienza en nuestro país la implantación de la semilla transgénica de la soja rr que se combina con la denominada “siembra directa” (método de siembra en el que las semillas se plantan directamente en la tierra, sin previo arado), que si bien ha facilitado el laboreo y permite disminuir la erosión de los suelos, trajo aparejado mayor uso del glifosato, un herbicida que es utilizado en cantidades cada vez mayores, con inmensos impactos sociales y ambientales.
En la actualidad se utilizan unos 340 millones de litros anuales de Glifosato en Argentina. Se asocia a su uso el cáncer, malformaciones,congénitas e hipotiroidismo así como fuerte pérdida de la biodiversidad y fertilidad del suelo
Firmá la petición en Change.org
CONTEXTO
En 1996 se autorizó la producción y comercialización de la soja transgénica, que se combina con la denominada “siembra directa'' y el herbicida glifosato.
Argentina lidera el ranking mundial de uso de glifosato.
Hace 20 años se usaban en el país 3 litros de glifosato por hectárea por año. Hoy, el promedio es de 15 litros! Su uso desmedido, su mal uso y su no regulación tiene serios impactos sociales , ambientales y de salud Publica.
CAUSA
Regulación de manejo y usos de agroquímicos y fumigación (zonas de exclusión al lado de escuelas y viviendas)
ANTE CUALQUIER DUDA MIRE LA ETIQUETA
La IARC (Centro Internacional de Investigaciones sobre el cancer que depende de la OMS y la ONU), que es un organismo sumamente conservador y cauteloso clasificó al glifosato como una sustancia carcinogénica (grupo 2A).
El grupo 1 la sustancia es carcinogénica para humanos
El grupo 2A la sustancia probablemente es carcinogénica para humanos
El grupo 2B la sustancia posiblemente es carcinogénica para humanos
El grupo 3 la sustancia no es clasificable como carcinogénica
El grupo 4 la sustancia probablemente no sea carcinogénica para humanos
UNA DE CIENCIA Y OTRA DE JUSTICIA
El jardinero Dewayne Johnson aplicó los herbicidas basados en Glifosato de Monsanto a partir del 2012 hasta que en el 2014 le descubrieron un cancer generalizado.
La justicia de San Francisco (EEUU) afirmó que Monsanto había omitido advertir a Johnson y otros consumidores sobre los riesgos de cáncer que tenían sus herbicidas.
La jueza afirmó que encontraron que el glifosato representó un peligro sustancial y que había pruebas claras y convincentes de que la empresa había actuado con malicia y de manera represiva.
EL fallo obliga a la Monsanto pagar 279 millones de dólares.
DIME COMO LO NOMBRAS Y TE DIRE QUIEN ERES
Para saber en qué parte del arco ideológico se encuentra uno alcanza con escuchar qué eufemismo usa.
FITOSANITARIO, AGROQUÍMICO o AGROTÓXICO.
En Argentina se usan 107 plaguicidas prohibidos en el mundo. El 33% de ellos es considerado “altamente peligroso” por la OMS.
SI NO PUEDES CONTRA LAS EVIDENCIAS, CAMBIALAS
La justicia de EEUU tiene mensajes de correos electrónicos internos de la empresa y con reguladores federales en los que se presume que la compañía tenía una investigación fantasma la cual, posteriormente, fue atribuida a los académicos.
También se indicó que un alto funcionario de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA por sus siglas en inglés), había trabajado para ocultar un comentario negativo sobre el glifosato, el principal ingrediente de Roundup.
New York Times
ITUZAINGÓ, CÓRDOBA
Madres preocupadas por la altísima incidencia de cáncer, trastornos endocrinos y hematológicos empezaron un proceso de investigación y divulgación de la problemática (142 casos de cáncer y 84 personas muertas en un barrio).
Luego de años de ser perseguidas, amenazadas, ninguneadas, descalificadas el marco de la investigación del primer juicio se comprobó la relación causal con fumigación aérea ejecutada y se condenó al piloto.
Un segundo juicio está en proceso.
QUE ME IMPORTA SI YO VIVO EN LA CIUDAD
Han aparecido evidencias preocupantes que las personas que viven en entornos urbanos sin aparente exposición directa poseen rastros de glifosato en el cuerpo.
CENSO
El médico Damián Verzeñassi relevó 30 localidades de Santa Fe y Entre Ríos junto a un equipo de investigación. Realizaron más de 100.000 encuestas que vinculan el uso de agrotóxicos con las enfermedades en las localidades de esta región. Esos resultados indican que existe una suba a lo largo de los años de ciudadanos que padecen cáncer, hipertensión y malformaciones, en las zonas donde se fumiga a 100 metros del ejido urbano.
"El relevamiento de 110 mil habitantes de 30 localidades dio cuenta del aumento de enfermedades oncológicas, malformaciones congénitas e hipotiroidismo debido al uso de plaguicida"
Colaborá con la Wiki de Ambiente
El conocimiento es una construcción social.
¿Qué podés hacer?
- Create una cuenta en la Wiki.
- Luego, andá a la opción “Editar”.
- Agregá, modificá el contenido.
- Guardá los cambios realizados.
Te dejamos un instructivo para conocer más en detalle qué podes hacer en la Wiki.

