Género
Que los cuerpos no sean factores de desigualdad.
Casi siete de cada diez personas del sector de menores ingresos de la Argentina son mujeres y promedian un ingreso de $2.846 pesos por mes. Para ellas, el costo estimado para gestionar la menstruación mediante el uso de toallitas o tampones representa casi un 10% de sus ingresos. Este gasto no es optativo para las personas que menstrúan, la carga económica que genera la menstruación resulta central: es un factor de desigualdad. En nuestro país, como en muchos otros, estos productos están gravados con IVA.
En un contexto en el que la mayor parte de las personas pobres son mujeres, no poder adquirir los medios para gestionar la menstruación es un factor de ausentismo escolar y laboral.
Desde 2017, la campaña argentina #MenstruAcción busca visibilizar la problemática mediante tres reclamos: quita del IVA a productos de gestión menstrual, provisión gratuita en establecimientos públicos, y realización de investigaciones y socialización de datos que permitan tomar decisiones tanto públicas como privadas respecto a la gestión menstrual. La creación de políticas públicas que ataquen directamente las desigualdades producidas por la restricción de acceso a productos adecuados para contener el sangrado es un eje fundamental en el camino a instalar nociones inclusivas en la sociedad.
Firmá la petición en Change.org
JUSTICIA MENSTRUAL
La menstruación debe dejar de ser "cosa de mujeres" para pasar a ser un tema de Estado.
CONTEXTO
La mitad de la población menstrúa, sin embargo, la menstruación sigue siendo un tabú. Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud concluye que la menstruación sigue siendo una causa de vergüenza, estigma y exclusión social.
PROBLEMAS DEL TABÚ
Como “de eso no se puede hablar” existen pocos estudios sobre las consecuencias que trae la exposición química de personas menstruantes que usan toallitas y tampones. Tampoco se mide el impacto ambiental ocasionado por el uso y la fabricación de estos productos.
ABANDONADAS A SU SUERTE
Según Unicef, la falta de acceso a productos de gestión menstrual es un factor de ausentismo escolar y deserción. El Banco Mundial, calcula que, a nivel mundial, las personas afectadas pierden entre el 10% y el 20% de los días de clase.
3 LUCAS AL AÑO
Según estimaciones de Economía Femini(s)ta,durante 2019 y a nivel nacional, el precio promedio por unidad de toallitas fue de $8,63, y el de los tampones, $10,37. Suponiendo que se utilizan 22 productos por ciclo menstrual, se calculó un costo promedio anual por persona de $2.468 si se utilizaran toallitas y de $2.966 con tampones. En ambos casos, su aumento en 2019 fue mayor que la inflación promedio.
DES-IGUALDAD EN INGRESOS
Existe una brecha de más de 20 puntos entre varones y mujeres en lo que respecta a la tasa de actividad y la tasa de empleo. En el mercado de trabajo (“formal”) las mujeres ganan en promedio un 25,2% menos que los varones. La brecha de ingresos se amplía para quienes tienen peores condiciones de trabajo: las asalariadas no registradas ganan en promedio un 37,2% menos que sus pares...
EQUILIBRIOS RAZONABLES
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) para una toallita es igual al de una gaseosa. Esto nos habla de un Estado que renuncia al control de variables fiscales para garantizar igualdad de acceso a bienes de primera necesidad.
EN EUROPA, EN AMÉRICA, EN ÁFRICA
En países como Colombia, Estados Unidos, Canadá, España, Kenya, Botswana, Alemania e Inglaterra, los productos de gestión menstrual no están alcanzados por el IVA, o tienen alícuotas diferenciadas.
#MENSTRUACCIÓN
#MenstruAcción es una campaña argentina lanzada el 8 de marzo de 2017, con el objetivo de visibilizar que la menstruación es un factor de desigualdad que se suma a la brecha salarial, la redistribución asimétrica del trabajo doméstico y otras disparidades de género.
HABLEMOS DE MENSTRUACIÓN
Junto con la eliminación del IVA, la campaña visibiliza que la investigación y la socialización de datos son indispensables para tomar decisiones, públicas y privadas, respecto a la gestión menstrual. El vacío de información es sólo una muestra de la estigmatización de los cuerpos que menstrúan. Esta inequidad tienen un origen social y es innecesaria, evitable e injusta.
CAUSAS COMUNES
Necesitamos que el Estado tome esta causa, porque su omisión no es casual e implica la vulneración de derechos consagrados en la Constitución Nacional y los tratados internacionales suscritos por Argentina.
Somos personas de distintos signos políticos, nos unen CAUSAS COMUNES: visibilizar problemáticas, ofrecer propuestas y exigir respuestas.
Legislación Internacional
Conocé las políticas públicas que hay en el mundo
Legislación Internacional
Conocé las políticas públicas que hay en el mundo

Colaborá con la Wiki de Género
El conocimiento es una construcción social.
¿Qué podés hacer?
- Create una cuenta en la Wiki.
- Luego, andá a la opción “Editar”.
- Agregá, modificá el contenido.
- Guardá los cambios realizados.
Te dejamos un instructivo para conocer más en detalle qué podes hacer en la Wiki.

