Trabajo
Los derechos laborales y las nuevas tecnologías, un conflicto abierto en un país precarizado.
El avance de las tecnologías y la automatización nos ponen delante de un desafío urgente: repensar y reproyectar el mundo de nuestras relaciones laborales. Mientras que diversos "nuevos modelos" de relaciones laborales -como los sistemas de delivery por medio de APPs- comienzan a tomar mayor protagonismo en la vida cotidiana, la ausencia de políticas públicas claras con relación a estas realidades sólo expone a muchxs trabajadores a nuevas formas de precarización.
Desde hace 6 años, el empleo en la Argentina está estancado y la informalidad laboral alcanza a más de un tercio de lxs trabajadores. Hoy en la Argentina 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes viven en hogares pobres. 1 de cada 5 mujeres millennials no consigue empleo. No hay indicadores de empleo oficiales sobre la comunidad LGBT+ ¿Cuál es el futuro del trabajo en este contexto?
¿Cuáles son las propuestas en juego para enfrentar los desafíos que traen las nuevas tecnologías? ¿Es acaso la reducción de Derechos Laborales la única salida a esta nueva encrucijada?
Firmá la petición en Change.org
CONTEXTO
En 2018, sólo el 44,1% de la población activa accedió a un empleo formal, el 9,9% estaba desempleada y el 18,6% subempleada.
En este contexto aparecieron nuevas modalidades de empleo. Para muchxs un "paliativo a la crisis", un empleo transitorio, o una oportunidad para completar ingresos.
Uber, Rappi o Glovo son algunas de ellas.
MI JEFE ES UNA APP
(y mala onda)
Algoritmos de por medio, una app da las órdenes y esas órdenes se deben aceptar. El castigo de no hacerlo es “bajar en el ranking” o quedar despedido.
Cuando toca, la app decide cuánto pagar, si pagar, o castigar!
TRABAJADORXS INDEPENDIENTES
Para la mayoría de estxs trabajadorxs es su principal fuente de ingresos
El nivel de ingresos que se puede obtener difiere según el servicio prestado y la plataforma. Incluso, dentro de una misma plataforma, hay amplias diferencias.
VARONES
(y sobrecalificados)
Casi 4 de cada 5 trabajadorxs de plataformas digitales son varones, de aprox 38 años, sobrecalificados. Tienden a tener mayor grado de educación que la población ocupada en general.
¿Por qué hay tan pocas mujeres en estos empleos? Es algo que vale también preguntarse dado que son ellas quienes enfrentan mayores tasas de precarización laboral y de desempleo
NO TODAS SON MALAS
La app no necesariamente es peor que un jefe convencional. El 85% de lxs trabajadorxs de plataformas dicen estar satisfechxs con su trabajo. Valoran la posibilidad de manejar sus horarios de trabajo. Además, las plataformas habilitan esquemas de trabajo eventual, fáciles y prácticos: unas horas “extras” que sirven para equilibrar las cuentas en tiempos de crisis, para llegar a fin de mes o para cubrir un gasto inesperado.
LEGAL / ALEGAL / ILEGAL
Estas Apps quieren acampar en la alegalidad y al Estado le dicen que son "intermediarios" y que sus empleados son “socios” para eludir sus obligaciones y no garantizan derechos mínimos
Sus trabajadores no tienen ni contrato, ni seguro.
Ante robos, accidentes o asaltos, nadie responde.
IMPUESTOS
Como dicen ser sólo “intermediarios” casi no pagan impuestos. Pero son multinacionales valuadas en miles de millones de dólares.
¿Hace falta nueva legislación para encuadrar estas empresas o hay que adaptar la que ya existen para que formalicen sus ingresos?
EL FUTURO YA LLEGÓ
La revolución digital está corriendo las fronteras y existen nuevos tipos de trabajos.
Por eso necesitamos garantizar y ampliar derechos laborales ya conquistados, asegurar trato justo, seguridad y condiciones dignas para quienes trabajan en ellas.
Porque crear trabajo no puede ser crear trabajos precarios
Colaborá con la Wiki de Trabajo
El conocimiento es una construcción social.
¿Qué podés hacer?
- Create una cuenta en la Wiki.
- Luego, andá a la opción “Editar”.
- Agregá, modificá el contenido.
- Guardá los cambios realizados.
Te dejamos un instructivo para conocer más en detalle qué podes hacer en la Wiki.

